Todo el mundo llora

Todo el mundo llora

No es un espectáculo, tampoco un recital poético. Es el luto que un niño comparte con su madre. Y es una madre que está, aunque no se vea, porque queda lo que no se llevó al irse, que es la voz. Que son versos. Un hombre es un niño es un hombre. Y todo esto -madre, muerte, niño, hombre, voz, la suma de todo lo que hemos sido, todas las renuncias, todas las decisiones, lo que no vimos, lo que entendimos, lo que creímos y lo que descartamos- es esto, ese duelo, ese diálogo a una voz: le espera que las madres tejen en las aceras de nuestro cuerpo para que la vida se alargue y no nos llegue la orfandad. No es un espectáculo, es la vida que nace sobre un escenario cuando las madres faltan y lo que nos encapsula es un útero gigante herido de estrellas, y suena la única música que todos/as entendemos: la de esos versos únicos que se repiten desde la primera luz del universo y que dicen así: Un hombre es hijo o huérfano es. Nunca madre. Madre no...
3r Cenáculo con Andrés Lima

3r Cenáculo con Andrés Lima

Áfora celebra el tercer cenáculo con Andrés Lima El 28 de noviembre, tuvo lugar el tercer cenáculo de Áfora en el restaurante El Racó d’en Cesc, una de las actividades del programa Platea 618 que quiere conectar y favorecer la relación entre los profesionales del sector de Barcelona y Madrid. En esta ocasión el invitado principal fue el director Andrés Lima quien, aprovechando su estancia en el Teatro Romea con Paraíso Perdido, compartió una larga conversación -moderada por Daniel Martínez, presidente de Focus- con Daniel Anglès, Joan Arquè, Sergi Belbel, Tania Brenlle, Oriol Broggi, Marta Buchaca, Pau Carrió, Carol López, Julio Manrique, Ramon Simó y la dirección del Grup Focus.
El animal-filósofo

El animal-filósofo

Los griegos definían los anthropoi, las personas, como aquellos que no eran dioses. Más adelante, los seres humanos se caracterizarán también en términos negativos como aquellos que no son animales. A partir del Renacimiento, y más concretamente en la obra de Giovanni Pico della Mirandola, los hombres se ubican entre los ángeles [los dioses] y las bestias. Hoy, en este primer cuarto del siglo XXI, los seres humanos se están empezando a caracterizar como aquellos que no son máquinas. Esta nueva mitología se consolida a Blade Runner, por ejemplo. En esta nueva mentalidad, ¿dónde quedan, pues, los animales? Han pasado de darnos miedo a ser objeto de compasión. Han pasado de ser un tótem a ser un tabú. Yo, el animal-filósofo,  quiero hablar, de todo esto.
Sobre Shakespeare: Hamlet era gordo

Sobre Shakespeare: Hamlet era gordo

La obra de Shakespeare es una galaxia inmensa en expansión continua, pero hay cosas en las que podemos ayudarte. ¿Por qué nos gustan los versos de sus obras de teatro? ¿Por qué nos fascinan personajes como Julio César, Macbeth, Otelo, o Romeo y Julieta? Las obras que se estrenaron hace casi 500 años, ¿tenían entonces el mismo sentido que tienen ahora?