Solastalgia

Solastalgia

«¿De qué nos sirve, la verdad, si nos es insoportable?» “Es tanta la resistencia humana en aceptar la propia extinción. Espero que Dios nos mire con piedad, que le hagamos cierta gracia” “Entreveo finales, grandilocuentes o languidecidos, pero siempre inevitables. Lo único que no sé calibrar es su alcance. ¿Soy yo sola quien se ahoga? ¿O es sólo nuestra familia? ¿O es toda la especie humana? ¿O es el planeta Tierra?” “Nunca pensé que, cuando cae un sistema, los ritmos de caída no son uniformes. Entre quienes hacen como si nada y quienes luchan por la supervivencia están todos los matices de la desorientación” Extractos de la novela de Ada Castells “Solastalgia”, que saldrá en febrero de 2023 con L’Otra Editorial Solastalgia es un neologismo que describe una forma de angustia emocional o existencial causada por el cambio climático.
Seré tu espejo (¿una ciudad en el diván?)

Seré tu espejo (¿una ciudad en el diván?)

«Seré tu espejo» Premio Santa Eulalia 2023 “Barcelona no es Londres, ni París, ni Nueva York. Estas ciudades pueden permitirse el lujo de ser localistas: nadie les hará ningún reproche. Barcelona, en cambio, pasa temporadas en las que no se gusta nada. Me parece que hay pocas ciudades en el mundo occidental que se miren tan a menudo en el espejo y se pregunten si son más bonitas que Blancanieves, las grandes ciudades nunca se hacen estas preguntas. Cuando no se gusta nada, hace como las chicas que han sido hermosas y se recluyen en casa para que nadie les vea los estragos de la decrepitud. En otras ocasiones, en cambio, se reaviva y se vuelve restauradora. Entonces se hace liftings por doquier.” Esto decía Montserrat Roig en su libro Barcelona a vuelo de pájaro. Explica muy bien algunos de los rasgos característicos de Barcelona, buena parte derivada del hecho de ser la capital de una nación sin estado. Seré tu espejo está situada en 2003, justo antes de uno de estos momentos...
Todo el mundo llora

Todo el mundo llora

No es un espectáculo, tampoco un recital poético. Es el luto que un niño comparte con su madre. Y es una madre que está, aunque no se vea, porque queda lo que no se llevó al irse, que es la voz. Que son versos. Un hombre es un niño es un hombre. Y todo esto -madre, muerte, niño, hombre, voz, la suma de todo lo que hemos sido, todas las renuncias, todas las decisiones, lo que no vimos, lo que entendimos, lo que creímos y lo que descartamos- es esto, ese duelo, ese diálogo a una voz: le espera que las madres tejen en las aceras de nuestro cuerpo para que la vida se alargue y no nos llegue la orfandad. No es un espectáculo, es la vida que nace sobre un escenario cuando las madres faltan y lo que nos encapsula es un útero gigante herido de estrellas, y suena la única música que todos/as entendemos: la de esos versos únicos que se repiten desde la primera luz del universo y que dicen así: Un hombre es hijo o huérfano es. Nunca madre. Madre no...
El animal-filósofo

El animal-filósofo

Los griegos definían los anthropoi, las personas, como aquellos que no eran dioses. Más adelante, los seres humanos se caracterizarán también en términos negativos como aquellos que no son animales. A partir del Renacimiento, y más concretamente en la obra de Giovanni Pico della Mirandola, los hombres se ubican entre los ángeles [los dioses] y las bestias. Hoy, en este primer cuarto del siglo XXI, los seres humanos se están empezando a caracterizar como aquellos que no son máquinas. Esta nueva mitología se consolida a Blade Runner, por ejemplo. En esta nueva mentalidad, ¿dónde quedan, pues, los animales? Han pasado de darnos miedo a ser objeto de compasión. Han pasado de ser un tótem a ser un tabú. Yo, el animal-filósofo,  quiero hablar, de todo esto.
Sobre Shakespeare: Hamlet era gordo

Sobre Shakespeare: Hamlet era gordo

La obra de Shakespeare es una galaxia inmensa en expansión continua, pero hay cosas en las que podemos ayudarte. ¿Por qué nos gustan los versos de sus obras de teatro? ¿Por qué nos fascinan personajes como Julio César, Macbeth, Otelo, o Romeo y Julieta? Las obras que se estrenaron hace casi 500 años, ¿tenían entonces el mismo sentido que tienen ahora?